domingo, 5 de abril de 2009

ACUA (Ajedrecistas Ciegos Unidos de Argentina).

Con mucho entusiasmo les contamos sobre la intensa actividad que viene realizando
En el Torneo "Día de la Memoria", que organizó la Liga Nacional de Ajedrez el 24 de marzo en Parque Chacabuco, de la Ciudad de Buenos Aires, estuvimos presentes con tres equipos, dos masculinos y uno femenino. Allí estrenamos los primeros juegos que adaptamos con las piezas que nos regaló la firma Implas. Uno de esos equipos, ACUA "A", integrado por Víctor Barraza, Miguel Barraza y Abel Bruzzio se adjudicó la categoría. Esta información puede encontrarse a través de nuestra página www.acua.org.ar o del sitio oficial de la Liga Nacional de Ajedrez: www.lna.org.ar
Pocos días atrás, el viernes 27 y el sábado 28 de marzo, se realizó el torneo "Héctor Lucero 2009" en La Toma, provincia de San Luis. Este torneo, reservado para ajedrecistas ciegos y disminuidos visuales, contó con la participación de 38 ajedrecistas de 7 provincias. Podemos asegurar que el nivel de juego de todos ha mejorado mucho y tuvimos el gusto de conocer nuevos valores que darán que hablar en muy poco tiempo.
La organización general y las atenciones que nos prodigaron la Municipalidad de La Toma y la Universidad de La Punta fueron extraordinarias. A la Intendenta Dominga Torres y a toda la gente de la ULP nuestro sincero agradecimiento.
Toda la información, con posiciones finales, fotos, partidas, notas y apostillas, en nuestro sitio www.acua.org.ar.
Por último, les comentamos que en el Torneo Legislatura 2009 están participando dos ajedrecistas ciegos, Jorge Carballo y José Luis López. En la primera ronda, José Luis logró muy buena posición ante su oponente, el fuerte jugador Carlos Pietronave, pero lamentablemente no pudo evitar la caída de su aguja cuando prácticamente tenía tablas.
ACUA - Ajedrecistas Ciegos Unidos de Argentina

Un software que reconoce señas

Estudiantes de Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional del
Litoral , desarrollaron un modelo de identificación automática a través
de una webcam. Es un sistema de bajo costo que por su variabilidad de
usos en situaciones cotidianas, puede comenzar a cambiar la relación del
hombre con los ordenadores.
El procesamiento de la imagen incluye diferentes etapas
Alumnos de Ingeniería en Informática de la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Hídricas (FICH) lograron que una computadora reconozca las
señas hechas por una mano frente a una cámara web con una eficiencia
superior al 87%.
El sistema utiliza elementos de bajo costo: una webcam de resolución
media (como las que existen en cualquier hogar) y una computadora, y
podría llegar a usarse como control remoto o en otros tipos de
interfaces y "conexiones" entre hombre y ordenador.
“Habíamos visto que existían otros trabajos sobre el tema, pero que
tenían muchas restricciones, como la necesidad de que la mano tenga un
guante para ser identificada, por ejemplo. Nosotros buscábamos una
aplicación adaptada a situaciones cotidianas, darle instrucciones a la
computadora en un ambiente natural, con luz común, evitando las
condiciones de laboratorio o cámaras de alta resolución”, afirmó Juan
Pablo Hernández Vogt, uno de los autores, con el que trabajaron Pablo
Novara y Javier Godoy.
En sí, se trata de un desarrollo sencillo, pero su importancia radica en
las utilidades que se le podría dar. Con algunas modificaciones se
podría llegar a realizar un software que reconozca el lenguaje de señas
para sordos o controlar toda una presentación audiovisual a distancia,
prescindiendo del teclado y el mouse.

Funcionamiento

El proceso consta de varias etapas: comienza con la captura de la
imagen, luego se trata de “recortar” la mano del fondo y otros
elementos, como el brazo. Una vez extraída la silueta, el modelo la
compara con un conjunto de patrones que se corresponden con cada seña a
reconocer. Esto implica que el usuario debería entrenar en el sistema
para que aprenda las características de cada una de ellas.
Los gestos reconocidos pueden ser empleados como entrada en el control
de equipamiento o ser traducidos a otra forma de información. Esto es
posible porque el proceso ocurre en tiempo real.

El principal problema que los estudiantes debieron sortear fue las
características deficientes de las imágenes, producto de la poca
resolución de la cámara. Para ello diferenciaron el “ruido” proveniente
de los problemas técnicos y se ocuparon de la silueta de la mano en sí.
“Comenzamos logrando que la computadora interpretara tres señas, para
luego reconocer catorce. Esa cantidad nos pareció suficiente, aunque
podríamos haber inventado muchas más”, destacó Godoy.
Para los ensayos se conformó una base de 126 imágenes (realizaciones de
14 señas) con una cámara web estándar, bajo condiciones de iluminación
natural. “Al capturar las imágenes buscamos que la persona realizara las
señas con la mayor naturalidad posible”, explicaron los alumnos.
El método propuesto logra, además, una aproximación a la aplicación del
sistema en tiempo real suficientemente aceptable como para ser
considerada un buen punto de partida para trabajos futuros.

prensa@unl.edu.ar
Prensa Institucional UNL
Dirección de Comunicación
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Apoyo oficial a emprendimientos de personas con discapacidad en Corrientes


Casi medio centenar de emprendedores con capacidades especiales
asistieron a cursos organizados por la Provincia y la Fundación Par. Los
mejores proyectos serán seleccionados para su financiamiento. Desde
herrería, hasta gasista, son algunas de las empresas propuestas.
Unas 40 personas con capacidades distintas asistieron a los cursos para
lograr una inserción laboral.
No existen barreras físicas para emprender, más que la volitiva. Prueba
de ello fueron las 40 personas con discapacidad que asistieron a cursos
para aprender a desarrollar sus microemprendimientos. Los mejores
proyectos serán financiados para su desarrollo.
La capacitación inició el jueves y culminó ayer. La organización corrió
por cuenta del Consejo Provincial del Discapacitado (Coprodis),
organismo dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano. “Este ciclo
de talleres es fruto de la gestión asociada que se ha labrado entre el
Coprodis y Fundación Par de la ciudad de Buenos Aires”, explicó
Guillermo Seguí, presidente del organismo y Vicepresidente del Consejo
Federal de Discapacidad (Cofedis).
Este taller fue uno de una serie que emprendió la Secretaría de
Desarrollo Humano. Un primer módulo se desarrolló en octubre bajo el
nombre “¿Cómo pensar tu propio emprendimiento?”. Las actividades fueron
realizadas en el marco del Programa “Par en el Interior”, que ejecuta la
Fundación Par desde el 2003 con el objetivo de promover la integración
laboral competitiva de las personas con discapacidad.
“El ABC del Emprendedor”, nombre de la última disertación, fue destinada
a personas con discapacidad motora o sensorial en edad laboral,
provenientes del interior provincial, de localidades como Mercedes,
Mburucuyá, San Luis del Palmar, Monte Caseros. La capacitación se
realizó en el Colegio de Abogados.
El ciclo, en tanto, culminará con la financiación de los trabajos
mediante un crédito solidario que se otorgará a los mejores proyectos.
En Corrientes se destacan emprendimientos del rubro de: herrería,
zapatería, serigrafía, textil, peluquería, imprenta, fotocopiadora,
arte, talabartería, trabajos en cuero, cincelado de suela, pintura
decorativa sobre madera, comercio, campo, gasista, heladería,
hamburguesería, servicio de reparación de equipos informáticos,
laboratorio dental, entre otros.

Fuente: Diario El Litoral de Corrientes

Tres dispositivos táctiles para no videntes


Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Ingeniería
El Gabinete de Tecnología Médica (GTM) de la UNSJ reportó a
InfoUniversidades el desarrollo de una Tecnología de Rehabilitación de
Personas con Discapacidad Visual. El proyecto permitió mejorar la
realidad de personas no videntes o con problemas agudos de visión. Los
mecanismos elaborados son un Display táctil con motores vibradores, que
facilita la orientación de personas con discapacidad visual severa en
disciplinas artísticas y deportivas, un sistema Braille digital y un
Dispositivo de Visión Estereoscópica.

Movimientos artísticos y deportivos

Por medio de un transmisor, un asistente puede enviarle información por
medio de ondas de radiofrecuencia a la persona ciega -que lleva un
receptor colocado en el cuerpo-. La información es utilizada para
activar cuatro actuadores ubicados en la cintura y el torso. El
dispositivo se puso en práctica originariamente con una joven
patinadora, debido a su necesidad de movilidad, atención a la música y a
las órdenes de su entrenador. El GTM utilizó estimulación mecánica
vibratoria. Los motores vibradores son potentes actuadores que brindan
estímulos claros durante el desenvolvimiento en la coreografía. Desde el
GTM se tratan casos generales de centros de salud, escuelas y centros de
rehabilitación, además de casos particulares como éste.

El Sistema Braille digital

Es un display táctil, en el que la información es percibida por el
contacto con la piel, y va conectado a una PC para que el usuario pueda
leer textos digitales. Estos dispositivos presentan información a la
persona estimulando los nervios perceptivos de la piel. Logran que
cualquier texto en formato digital pueda ser cargado en una PC y
posteriormente leído en la cinta Braille. Esta cinta es una plataforma
de electrodos que simulan por electroestimulación caracteres mediante el
sistema Braille. Las sensaciones para percibir los caracteres se generan
por la estimulación eléctrica de los receptores de las yemas de los
dedos y reemplaza al papel, produciendo sensaciones de presión similares
a los relieves de los textos en Braille tradicionales.
El GTM realizó una experimentación con personas no videntes y los
resultados fueron alentadores. El dispositivo contribuye, de esta
manera, a que estas personas puedan mejorar su inserción en actividades
laborales y educativas.

El Dispositivo de Visión Estereoscópica

Otro instrumento del GTM es el Dispositivo de Visión Estereoscópica,
basado en la obtención de información del entorno, utilizando visión
artificial. Tiene dos cámaras de video que adquieren imágenes estéreo y
éstas se transportan a un procesador digital de señales en el que se
genera información de distancias. La información se transmite a través
de un sistema de 27 actuadores vibratorios ubicados en una faja que la
persona lleva en el abdomen. Los estímulos que provoca el dispositivo le
indican si tiene objetos delante, una aproximación de la distancia y el
tamaño de esos objetos.

-
Eduardo Omar Cereso
omarcereso@unsj.edu.ar
Julieta Galleguillo - Fabién Rojas
Dirección de Prensa y Difusión
Universidad Nacional de San Juan

Desayuno con empresarios: Tercer Encuentro para la Inclusión Laboral

Con el objetivo de fomentar en el empresariado local la inclusión laboral de las personas con discapacidad es que el Centro Municipal para la Integración de las Personas con Capacidades Diferentes “Una Mirada Distinta”, dependiente de la Secretaría de Integración Comunitaria, realizó el lunes pasado en el Centro Cívico de Beccar, Av. Centenario 1891, un desayuno de trabajo del que participaron miembros del Servicio de Colocación Laboral Selectiva del Ministerio de Trabajo de la Provincia (SECLAS), autoridades de diversas ONG’s e instituciones que trabajan sobre la temática, Centros de Formación Laboral, representantes del Ministerio de Trabajo de la Nación y funcionarios de municipios vecinos de San Isidro.
Este es la tercera vez que se desarrolla un encuentro de estas características a través de la UMD y según manifestó el Sr. Ricardo Gross, coordinador del Centro Municipal, “con gran éxito ya que cada vez se evidencia un mayor interés por parte del empresariado local en abordar el tema de la inclusión laboral”. A lo largo del encuentro el Lic. Esteban Galli, Coordinador del SECLAS, se explayó sobre los planes que desarrolla la provincia en el ámbito de la Discapacidad y concientizó a los presentes sobre los distintos beneficios que existen para aquellas empresas que contratan personas con algún tipo de discapacidad.
Las principales inquietudes que se presentaron a lo largo del desayuno apuntaron al proceso de selección y colocación de los aspirantes a conseguir un empleo. También cabe destacar como una preocupación real la incertidumbre por parte de los empresarios acerca de los términos de la relación laboral. En ese contexto, la presencia de los especialistas sirvió para evacuar el infundado temor que existe a la hora de contratar un trabajador con discapacidad. Entre esas preocupaciones se destacaban posibles problemáticas como el pedido de realización de un horario reducido de trabajo, la exigencia de múltiples consideraciones, alto ausentismo, y la enorme dificultad de despedir al empleado en el caso necesario. En respuesta a estas inquietudes desde el SECLAS se garantizó
que el postulante con discapacidad que cubra el puesto de trabajo será absolutamente apto para desempeñar las tareas que el empleador determine para dicho puesto, en igual medida que lo haría una persona sin discapacidad; también se aseguró que el empleador podrá elegir al empleado solicitado dentro de una terna de postulantes con discapacidad, todos aptos para cubrir el puesto; que el trabajador con discapacidad que se inserta en el mercado laboral competitivo trabajará en pie de igualdad con el trabajador sin discapacidad, esto es: tendrá exactamente los mismos derechos y las mismas obligaciones que aquel, no gozará de ningún tipo de privilegio a causa de su discapacidad; que el Servicio acompañará a la empresa durante todo el proceso de inserción y brindará todo el asesoramiento necesario y, además, realizará el seguimiento del trabajador luego de su inserción.
Una afirmación que cabe destacar es que en este tipo de relación laboral -entre el empleador y el trabajador con discapacidad-, se preservan, por un lado, las garantías que el empleador necesita para continuar normalmente en su proceso de producción y por el otro, la integridad y dignidad de la persona con discapacidad que desea trabajar y cuenta con las competencias necesarias para hacerlo.
Con el propósito de informar e interiorizar al empresariado sobre los beneficios que existen para aquellos que contraten personas con discapacidad es que se los invita a ponerse en contacto con Centro Municipal para la Integración de las Personas con Capacidades Diferentes o con la Delegación San Isidro del Ministerio de Trabajo de la Provincia a los teléfonos: UMD: 4512-3158/59; Ministerio de Trabajo Delegación San Isidro: 4799-9626/4794-6745

Amputados: entre el estigma social y la ambigüedad mediática

Estudios recientes han demostrado que en la actualidad, cuando una
persona con amputación inicia la interacción social, las reacciones del
entorno se modifican aminorando los estigmas y prejuicios. Por el
contrario, algunas asociaciones sostienen que la invisibilidad de este
colectivo es un tema complejo que aún no ha recibido la atención
adecuada y que le compete a la sociedad el trabajo de inclusión.
Según una profunda investigación realizada por Sandra Houston, psicóloga
clínica que porta amputación y asesora de la Coalición de Amputados de
América (Amputee Coalition), las personas que han vivido una amputación
pueden experimentar el brusco cambio en sus cuerpos como una marca de
vergüenza. Como producto de este rechazo que experimentan hacia sí
mismos, suelen verse como menos deseables y proyectar a su vez estos
sentimientos en su entorno. Anticipándose a experiencias dolorosas,
comienzan pues a encerrarse y evitar situaciones de vital importancia
para la salud física y mental como son las relaciones íntimas afectivas
y el apoyo en las relaciones sociales. A su vez, Houston señala en su
estudio, titulado “Estados alterados - Nuestra imagen corporal, las
relaciones y la sexualidad”, que “las reacciones sociales respecto a los
amputados indican que ya no existe un estigma social tan marcado,
especialmente cuando el amputado inicia la interacción. Esto se
evidencia aún más con el casamiento del ex Beatle Paul McCartney con
Heather Mills, amputada”.
Contrarios a este parecer, asociaciones como la ADAEPIS (Asociación de
Amputados de España por la integración Social) sostienen que la sociedad
los invisibiliza, y es por eso que trabajan promoviendo reuniones con
técnicos de los Ministerio de Sanidad, Educación, las comunidades
autónomas y los medios de comunicación especializados en salud para
difundir las necesidades del colectivo y promover la superación de las
mismas, como también para que las personas con amputación puedan tener
igualdad de oportunidades y una mejor calidad de vida.
¿Pero qué es lo que experimenta la sociedad en torno a la amputación que
hace de las personas que la portan un colectivo invisible? Para la
Asociación de Amputados de España (ADAEPIS) “el amputado por lo general,
desconcierta, genera un sentimiento de proteccionismo y lástima, un
impulso todo sea dicho de paso, asociado a la ignorancia y el enorme
desconocimiento del mundo del amputado por parte de la sociedad en la
que vivimos.”
Por eso desde las asociaciones y grupos de autoayuda se insta para que
las personas que portan amputación fortalezcan su autoestima y a su vez
salgan a la sociedad sin temor de mostrar su prótesis, sin estar
acorralados por la necesidad obsesiva de disimular lo más posible su
miembro artificial o sus muñones. Porque en la medida en que la sociedad
se confronte con esta realidad, el impacto y la curiosidad resultantes
de enfrentarse a una persona con amputación irá disminuyendo, todo lo
contrario si este colectivo se oculta y no muestra que pueden llevar una
vida absolutamente plena.
De hecho, con el próspero panorama que los juegos Olímpicos y
Paraolímpicos han abierto en sus últimas ediciones, los atletas con
amputación han brindado un claro ejemplo no sólo de integración y
superación, sino que han despertado la admiración del mundo entero con
los altísimos niveles de rendimiento alcanzado. Ejemplos concretos son
el velocista sudafricano Oscar Pistorius, quien habiendo perdido ambas
piernas desde la rodilla cuando era un bebé, se convirtió en uno de los
hombres más veloces del planeta rompiendo cuarenta y nueve veces el
récord mundial; la nadadora Natalie du Toit, también sudafricana y la
única atleta de los Juegos de Pekín que compitió con una pierna menos, y
que desfiló con el estandarte de su país en la ceremonia inaugural; o la
cubana Yunidis Castillo, que comenzó su carrera como yudoca hasta que en
un accidente automovilístico perdió un brazo, hecho que no la alejó del
deporte y que no le impidió ser un suceso paraolímpico que despertó la
admiración de toda China al convertirse en la mujer más rápida del mundo
en la categoría T-46.
Pero lo cierto es que no todas las personas con amputación pueden o
quieren destacarse como atletas, y que también existen otros planos
donde la amputación va adquiriendo presencia, pero desde una ambigüedad
donde es difícil posicionarse y entablar criterios precisos.
De la mano de fenómenos como los reality-shows, los blogs y las redes
sociales para compartir videos como el YouTube, muchas personas con
amputación quedaron atrapadas en una vidriera donde es muy complejo
precisar si se trata de un paso más en la integración o de una
especulación mediática que pretende jugar con los tabúes sociales y
fantasías ocultas debajo de los mismos.
Paradójicamente, estas tendencias vienen de países centro-europeos o de
Estados Unidos, donde las asociaciones de amputados sostienen que menos
peso dramático tiene desenvolverse en la sociedad con un miembro amputado.
¿Reality?
A mediados de este año y continuando una experiencia iniciada en Holanda
y exportada hacia varios países, la cadena británica BBC, lanzó en
formato de Reality el programa “Britains missing top model”
(http://www.bbc.co.uk/missingmodel), un casting para supermodelos con la
participación de mujeres con discapacidad motriz y mayoritariamente
amputadas.
Luego de varias emisiones y de convertirse en un suceso de popularidad,
Kelly Knox, una bella joven londinense que perdió un brazo, se coronó
finalista y accedió a un contrato con una prestigiosa agencia de modelos
y una sesión de fotos para la reconocida revista Marie Claire.
La serie tuvo una gran aceptación de publico e inició una nueva
perspectiva hacia la ruptura de algunos estereotipos de belleza
incluyendo modelos con falta total o parcial de un miembro o que
utilizan prótesis o silla de ruedas. Pero de todos modos cabe señalar
que la mayor parte de las candidatas a ganadoras respondían a un patrón
de belleza muy definido, tradicional y sajón, lo que provocó varias
críticas y donde comenzaron a percibirse algunas fisuras en el ideal de
inclusión que pretendía alcanzar.
Este programa pudo en algún sentido brindar un ejemplo de integración
pero no logró un profundo cambio de paradigmas respecto a los ideales de
belleza o al trato consumista del cuerpo femenino como objeto. Lo cual
no permitió despejar dudas sobre si se trató de un paso más en la
inclusión con este colectivo o de una especulación mediática que
pretendió jugar con los tabúes sociales, cierta carga de morbosismo y
explotación. Esto último quedó demostrado en la etapa final del reality
donde los jurados sólo decidirían cuál de las tres finalistas sería la
ganadora a partir de una sesión de fotos con desnudos.
Otro aspecto a destacar es que la estructura de la competición empujó a
las participantes más que a vivir un proceso de mutuo aprendizaje en
cuanto a la superación, a entrar en una carrera desmedida por obtener la
victoria imponiéndose por sobre los demás; algo que precisamente
cualquier organización por los derechos de las minorías intenta combatir.
En relación a este punto, el periódico inglés The Mirror apuntó: “¿Qué
se supuso que debíamos aprender con esta serie? ¿Que las personas con
discapacidad pueden ser tan ambiciosas, egocéntricas y con faltas en la
compasión como el resto de nosotros? Si ésa era la intención, entonces
tuvieron éxito”.
También para Jess Kellgren-Hayes, una joven que padece una extraña
dolencia en un brazo que lo hace susceptible de sufrir serios daños al
menor golpe, la perspectiva del certamen fue la equivocada: “pensé que
la diferencia con este programa sería que nosotras trabajaríamos más en
equipo. Esperaba aprender mucho de las otras experiencias de las
muchachas sobre la vida con distintas discapacidades. Mientras que la
posición competitiva resultó estar más presente, tanto que por momentos
fue avergonzante. ¡Pensé definitivamente que sería más diversión y menos
angustia!”. Jess, además puso en evidencia otro punto oscuro de la
emisión, su discapacidad fue cuestionada como menor por otras
participantes, y a partir de allí se desató una casi competencia por
resaltar qué discapacidad era la más grave. Esto llevó a que una de las
fotógrafas del equipo evitara, en oposición a la línea general del
programa, resaltar en sus tomas las amputaciones y la silla de ruedas de
la única participante con parálisis.
No es casual que este certamen haya sido exclusivamente para mujeres,
porque respecto al hombre con discapacidad, y especialmente con
amputación, los estereotipos televisivos destacan a aquellos que cumplen
con el paradigma del aventurero de riesgo, del “superhombre”.
Un ejemplo reciente lo encontramos en el caso de Mark Inglis, un
neozelandés con doble amputación de piernas que pasó a la historia como
el primer escalador con su condición que consiguió alcanzar la cumbre
del Everest. Inglis participó recientemente del reality de aventuras del
Discovery Channel junto a un equipo de escaladores en una aventura
también por el pico más alto del mundo.
Ambas propuestas, el concurso de belleza y la aventura inclusiva, quizás
tengan una buena intención y para un público general funcione como
ventana hacia otras realidades con las que pueden desarrollar mayor
empatía, pero, ¿cuánto le sirve a una persona común con amputación ser
testigo de una aventura en el pico más alto del mundo o en una pasarela
londinense?
Tanto Inglis como Kelly Knox son excepcionales en sí mismos, una por
entrar dentro del limitadísimo y no representativo esquema de belleza
mediática y el otro por entregar toda su vida y un arduo entrenamiento
deportivo en un deporte de altísimo riesgo para el que muy pocos están
preparados. Ninguno es representantivo de su colectivo, sólo comparten
una misma condición.
Lo que la televisión llama “reality” es sólo una porción de una realidad
mucho más abarcativa y compleja, y cuyas problemáticas, desafíos y
potencialidades superan por mucho a estos recortes de vida mediatizados.
Entonces, ¿en qué rincón perdido del espacio televisivo están los
hombres y mujeres amputados que luchan por sus derechos, que estudian,
trabajan, llevan adelante una familia, que crean, que caen, que se
sobreponen, que aprenden, que se equivocan, como cualquier otra persona?
Es cierto, ese lugar en la televisión no existe para persona alguna, más
allá de su condición particular.
Internet y el culto de la amputación
En cuanto al mundo de Internet, la amputación alcanzó un lugar todavía
mucho más complejo. El culto “devotee” (personas que sientes fascinación
ante una persona con discapacidad, especialmente amputada) ha desatado
toda una serie de especulaciones que aún en el mundo profesional de la
psicología despiertan controversia.
Internet ha servido como medio para que hombres y mujeres que sienten
predilección por las personas amputadas (en un mayor porcentaje hombres
atraídos por mujeres amputadas) desarrollaran una red de encuentro e
intercambio de datos y experiencias en una suerte de “altares virtuales”
donde el miembro amputado vuelve a la persona que lo porta como mero
objeto, dejándola fuera de toda percepción integral del ser humano.
Basta agregar la palabra “Devotee” en cualquier buscador para dar con
una larga lista de sitios y foros donde la imagen de las personas con
amputación se ve absolutamente distorsionada y parcializada.
Lo misma experiencia se puede tener en el portal de videos YouTube,
donde al ingresar la palabra “amputee” o “amputado”, sólo aparecerá un
profuso listado de videos devotee focalizando en muñones, prótesis,
sillas y muletas.
Dentro de este universo se destaca el caso de Kate Cooper
(http://es.youtube.com/user/kateycooper1 ), una joven neocelandesa de 19
años, que hace poco menos de un año y víctima de una fuerte depresión e
inestabilidad emocional se arrojó con su auto al paso de un tren. Como
consecuencia de este hecho, Kate sufrió una triple amputación (pierna
izquierda debajo de la rodilla, pierna derecha sobre la rodilla y brazo
derecho sobre el codo) y su vida corrió grave peligro.
Contrario a lo que se esperaría de esta tragedia y sus secuelas, la
adversidad logró despertar en Kate el deseo de vivir y superarse,
focalizando sus energías en la rehabilitación y en el cuidado personal.
Además Kate Cooper decidió abrir el proceso de curación y compartirlo
con otras personas en similar situación, filmando sus logros y
subiéndolos al portal de Internet YouTube. Pero lo que en su comienzo
tuvo como finalidad motivar a otras personas en la misma condición fue
prontamente captado por el “efecto devotee”.
Consultada por El Cisne, Kate comentó que comenzó a subir sus videos
para demostrar a sus amigos y familia cómo podría salir adelante. “No
tardé en recibir mensajes de otros amputados y devotees. Pienso que es
genial que otros amputados puedan ver mis vídeos y lo bien que resulta
mi rehabilitación, porque fue muy difícil para mí después del accidente
conseguir información sobre otras personas que hayan pasado por lo
mismo. Incluso el encuentro con devotees ha sido bueno para mí porque mi
autoestima fue muy dañada debido a mis lesiones”, afirmó Cooper.
Kate se considera “dev. friendly” (amiga de los devotees), es decir que
no tiene inconvenientes en intercambiar palabras y relacionarse desde su
site con personas que sienten especial atracción por las personas
amputadas y en situación de mi-nusvalía. Pero asegura que ese espíritu
amistoso tiene un límite.
Esta joven luchadora com-parte en la red desde videos donde se la ve
realizando tareas cotidianas como cepillarse el cabello o destapar una
botella, hasta los los momentos más íntimos de su rehabilitación, que va
sobre un plano mucho más profundo que el corporal. “Para salir adelante
tuve que dejar atrás la depresión que me afectaba antes de mi accidente
y trabajar con la rehabilitación. Y actualmente se está construyendo
dentro mío otra manera de ver la vida y un mejor carácter. Tenía la
opción de seguir cayendo pero decidí trabajar duramente para adquirir
una mejor calidad de vida, y no me resulta difícil, porque no pienso
demasiado, simplemente lo hago. Para ser honesta no quisiera volver
atrás y tener mi vida anterior, porque prefiero tener un cuerpo
‘quebrado’ y una buena mente, a tener una mente quebrada en un cuerpo
‘normal’”.
Si bien Kate apunta a compartir sus vivencias y desafíos,
inevitablemente su historia dentro de Internet es parcializada y queda
reunida junto con otras donde la discapacidad queda escindida del ser
integral.
Aunque existan situaciones como la de la rusa Tatiana Volkova, una de
las primeras mujeres con amputación que por necesidad u oportunismo
comenzó a negociar con productos para devotees; los casos más
renombrados donde mujeres con amputación han encontrado un lugar
destacado en Internet se deben a méritos personales, aunque al igual que
en televisión comparten el rotulo de “mujeres jóvenes y bonitas”.
Otro ejemplo renombrado que podemos citar es el de Aimee Mullins, una
joven norteamericana que con apenas 30 años y doble amputación de
piernas cuenta con un curriculum sorprendente: es licenciada en Derecho
Internacional, actriz (obtuvo un papel en “World Trade Center”, de
Oliver Stone), modelo (desfiló para Alexander McQueen y Dior),
escritora, conferenciante y atleta paralímpica (récord del mundo en 100
y 200 metros lisos)... y también figura en una lista entre las 50
mujeres más bellas del mundo.
También elogiada por su belleza, Kelly Bruno saltó a la fama este año en
el US Open de tenis como alcanzapelotas, teniendo una pierna amputada se
transformó en centro de las miradas en el Grand Slam. Y la lista continua...
Ahora bien, si por un momento imagináramos que los únicos hombres y
mujeres reconocidos por la sociedad y postulados como ejemplos a seguir
fueran los necesariamente jóvenes, atléticos y bien parecidos, ¿a qué
clase de modelo social estaríamos apuntando? Y, si no aceptamos ese
modelo como representativo, ¿por qué sobre las personas con discapacidad
y especialmente las personas con amputación, los medios le ponen encima
el peso de modelos tan específicos y difíciles de alcanzar?

Del otro lado de la pantalla
Numerosos estudios coincidieron en que mientras más negativo es el
sentimiento de las personas amputadas hacia su imagen corporal, más
compleja será su rehabilitación y su integración social. Algo que
todavía se obstaculiza mucho más cuando su imagen corporal queda
atrapada entre la invisibilidad social, la focalización clínica y
protésica de los médicos o una visibilización parcializada por los
medios de comunicación.
Crear una imagen corporal positiva hoy en día es algo muy difícil para
el común de los mortales. En medio de un bombardeo de modelos de una
sociedad irreal encontrar un espacio de autoafirmación puede ser una
tarea muy ardua. Por eso los especialistas y personas que compartieron
sus experiencias sostienen que la aceptación es el primer paso para
reconciliarse con un cuerpo que perdió un miembro, una aceptación basada
en que la imagen corporal es algo cambiante, integrada por nuestras
emociones, vivencias, pensamientos, y que siempre se puede trabajar en
ella para mejorarla.
También se destaca que tanto la práctica de deportes como las
actividades físicas son herramientas muy importantes para la superación
personal, pero desde el punto de vista de un placer corporal que religue
con experiencias de completud y esparcimiento, y no tanto en romper
records, como pretenden hacer creer los noticieron. De igual manera se
aconseja la participación en terapias y grupos de apoyo, donde el
interecambio de experiencias y el hecho de verbalizar las angustias y
trabajar con la palabra permitirá dejar atrás los temores y prejuicios y
comprender que la pérdida de una parte del cuerpo no daña en absoluto a
la “persona”.
Pero el trabajo no termina ni empieza en la persona amputada, le
corresponde a la sociedad toda el trabajo más duro: hacerse cargo de
aquello que la “diferencia” y la pérdida parcial o total de una parte
del cuerpo le causa, sobre todo en tiempos donde estamos tan exigidos
por ser “completos”, en el sentido más trágico que la palabra impone.

Luis Eduardo Martínez
martinez_luiseduardo@yahoo.com.ar

Fuentes:
- Coalición de Amputados de América (Amputee Coalition).
- ANADE/ Asociación Nacional de Amputados de España.
- ADAEPIS/ Asociación de Amputados de España por la Integración Social.

Bariloche - Culminaron las Jornadas de Derecho para las Personas con Discapacidad


Fueron organizadas por la Oficina de Gestión para las Personas con Discapacidad y la Fundación Par. Informaron sobre la legislación vinculada a la discapacidad y las prestaciones básicas en salud y educación. Además dieron a conocer los conceptos sobre la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad recientemente sancionada.
El Intendente Marcelo Cascón inauguró las jornadas junto a Hugo Fiamberti
Con la presencia del intendente Municipal, Marcelo Cascón, el titular de la Oficina de Gestión para las Personas con Discapacidad, Germán Vega y el Lic. Hugo Fiamberti, de la Fundación Par, estas jornadas trabajaron conceptos sobre la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad -recientemente sancionada- y los alcances de Ley Nacional 24901 sobre prestaciones básicas en salud y educación, con el objetivo de capacitar a personas con discapacidad sobre sus derechos y obligaciones en el sistema Jurídico Nacional.
El Intendente destacó el “trabajo a desarrollar sobre la comunidad y sobre las propias personas con discapacidades en cuanto a lo que resta por hacer en términos de la concientización de la comunidad, con el objetivo de que todos tengamos ese tan proclamado cambio de actitud que resulte beneficioso para la absorción de los propios derechos que tienen las personas con discapacidad”.
Además, Cascón agradeció la presencia de la Fundación Par e invitó a “continuar en una línea de trabajo común para incorporar conocimiento, conciencia y vías de acción en aras al trabajo existente por delante”.

Fuente: El Cordillerano
En el Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda funciona un programa de alta, donde algunos pacientes trabajan el tema de su externación.
Se hacen distintas actividades y una de ellas es la de los 'Molineros del Borda'.
Aquí fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas de casamiento,
de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. Tienen muy buena calidad de papel y buenos precios.
molinerosdelborda@yahoo.com.ar
o al teléfono: 4304-5546

ALGUNAS FRASES DE COMUNICADORES

"¡Llenen las salas! Mundo Alas tiene una cantidad de artistas increíbles, que te ponen la piel de gallina. Una experiencia para ver, escuchar, sentir y querer" (Ernestina Pais, Rock & Pop)

". Noble, conmovedora, honesta. Una película que reconforta el alma" (Julia Montesoro, Diario La Nación)

"Muy buena: una historia conmovedora contra los prejuicios hacia los discapacitados. Un canto a la vida para compartir con un pañuelo en la mano." (Nora Lafon - "Mónica y César" - Radio del Plata)

"Una película que conmueve. Todos los protagonistas poseen algo en común: la búsqueda de un sueño, la posibilidad de concretarlo, la capacidad de volar en procura de un destino. León, como siempre, al frente de una causa de amor" (Mariana Arias, Canal Magazine)

"León Gieco logra conmover profundamente con Mundo Alas. Un documental que provoca profundas emociones" (Guillermo Hernández, Rock & Pop)
Libro de la Editorial Dunken “TACO, SUELA Y PUNTA” recientemente editado. Narra la lucha y el coraje de un hombre que nacido con parálisis cerebral espástica, ha podido desarrollar su profesión y vivir con alegría, y de esa manera honrar la vida que le fue dada.
Daniel Kahan nació en Buenos Aires en 1951. Es abogado (UBA). Ejerce la profesión en forma privada y trabaja actualmente en el Sistema de Medios Públicos, Canal 7, en el Departamento de legales.

martes, 24 de marzo de 2009

"Ser León Gieco cansa un poco" MUNDO ALAS ...LA PELÍCULA


Es tal vez uno de los músicos más queridos en su ambiente y reconocido por su tarea solidaria. Él dice que ayudar le alivia la vida, le quita el lastre de concentrar las miradas sobre un escenario. Está por estrenar su primera película, Mundo Alas, filmada con los artistas discapacitados que muchas veces comparten con él escenario.

"Sufrí de pánico por siete meses, en el 96. Como no sé por qué vino, ni como se fue, tampoco sé si va a volver."

Jura que infinidad de veces se sentó a pensar por qué lo hace y nunca encontró una respuesta. Repasa su historia personal y no encuentra allí ni un mandato familiar ni una herencia ligada al compromiso social.

Afirma que no hace ningún esfuerzo cada vez que ayuda a alguien, que no busca reconocimiento, que no lucra y que ya no necesita que lo quieran tanto. A días de estrenar Mundo Alas, su primera película –que codirigió junto a Sebastián Schindel y Fernando Molnar–, y que es una realidad ficcionada, cuyos protagonistas son artistas con capacidades diferentes que logran cumplir sus sueños, León Gieco intenta meterse en los laberintos de su pasado para entender al hombre en el que se convirtió. Después de la pregunta de manual para empezar la charla acerca de por qué esos chicos y chicas lo eligieron a él, León esbozará, como se podría intuir, razones políticas:
"Todos adhieren ideológicamente a mis canciones, sino, le hubiesen pedido subir al escenario a otro tipo de cantante como Valeria Lynch o Diego Torres. Son pibes que tienen contacto con lo solidario, tocan para otros, se movilizan para ayudar y me vieron a mí como un puente para subir al escenario en diferentes momentos de la vida y distintos lugares, casi como una jugarreta del destino."

–Pero León, mucha gente que piensa igual jamás se junta para llevar a cabo un proyecto. Debe haber otras razones de porqué todos estos artistas te eligieron a vos.
–La verdad es que no lo sé. Pero puedo contarte qué me pasó a mí. Yo me di cuenta de que cuando actué con todos los artistas de Mundo Alas, por primera vez en la Casa de Gobierno, era mucho más fácil para mí tocar con ellos que con mi banda, que está super ensayada. Con Pancho, que no tiene piernas ni brazos y toca la armónica; con Ale Davio, que compone y canta; con Maxi Lemos y Carina Spina, ambos cantantes; con Demián Frontera que baila en su silla de ruedas o con los pintores sin manos que nos acompañan, Antonella Semaán y Carlos Sosa, y el resto, no ensayamos nunca. Cada vez que vamos a tocar juntos los llamo y les digo qué vamos a hacer y punto; y si bailan tango los chicos de Amar, que son pibes con síndrome down, hacemos un tango. Todo se ensambla naturalmente, sin hacer esfuerzo y yo soy uno más.

Hace mucho tiempo que no me sentía uno más, siempre tuve el compromiso de ser León Gieco con su banda. Todo el mundo siempre me mira a mí y esta es la primera vez que siento que el público ya no me mira y eso me relaja.

–¿Estás cansado de que todos te miren?
–Un poco sí, porque no soy tan atractivo como para que me miren y además no entiendo qué tiene de atractivo mirar a una persona que canta. Por eso siempre pongo una pantalla atrás para pasar videos ¡Vamos, no soy Elvis Presley! porque si al menos bailase como él o como Sandro cuando era joven, vaya y pase.

–¿Pensaste qué te pasa con la mirada de los otros?
–Me da un poco de pánico.

–Bueno, vos sufriste pánico en un época.
–Durante un período de siete meses en el año 96. Pero como no sé por qué vino ni cómo se fue, tampoco sé si va a volver y siempre estoy esperando que el pánico vuelva.

–Además de ese período de siete meses, ¿habías tenido algún episodio anterior?
–Con el tiempo, haciendo un inventario, recordé un recital en San Genaro, en donde estaban mi papá, mi mamá y mi hermana en la platea y sentí algo muy fuerte porque me vieran tocar. Es que, en realidad, mi mamá y mi papá me prepararon para ser un artista. Sin tener ellos ninguna preparación en la música, desde que yo era chiquito mi mamá atendió a un artista, me conseguía las botitas, las bombachas, la charretera para bailar folclore y se ponía feliz cuando le decían lo bien que bailaba su hijo. Mamá me miraba todo el tiempo y me decía: "Vos sos un artista". Entonces, el primer suceso fue ese día que estaba mi familia en la platea. No sabía lo que era, pensé que la batería me había aturdido, tuve un lapsus, miré al tecladista para que me dijera la letra y en qué canción estaba y volví a enganchar. Pasaron varias semanas, voy al programa de Juan Alberto Badía donde intuí que me iba a perder en las letras así que le pedí a mi manager que me anotara “La colina de la vida”, “El fantasma de Canterville” y “Sólo le pido a Dios” y me sentí muy seguro.

Esos fueron los primeros indicios, hasta que un día, antes de viajar a los Estados Unidos para grabar "Los Orozco", me volvió a pasar el ataque con taquicardia, al día siguiente viajé y cuando llegué me interné en una clínica. Me diagnosticaron el panic attack. Fue en el 96 y nunca más volvió, pero cada tanto, si viene un avance, me calmo con un cuarto de Rivotril.

–¿Esto te pasó alguna vez tocando con los músicos de Mundo Alas?
–Vos sabés que eso es lo loco: jamás. Es eso de que no siento la presión de la mirada del público.

–Parece que funciona como un antídoto para el pánico.
–Lo podés analizar desde ese punto de vista o desde cualquier otro. Pero lo cierto es que con ellos hago un espectáculo que no me lleva ningún compromiso ni el más mínimo tiempo. Cuando me llamaron para invitarme al último festival de Cosquín les dije que no podía porque no tenía tiempo de preparar algo especial. Pero los organizadores me insistieron tanto y ahí dije "chau, Mundo Alas". Los llamé a todos y los convoqué para que nos juntásemos a las dos de la tarde para probar sonido y tocar a la noche. Nos cagamos de la risa y todo el público se emocionó y lloraron, algo que sucede siempre y que seguro también pasará con la película.

–¿Por qué creés que se emocionaron?
–Creo que la gente llora porque le da impotencia pensar en cuánto esfuerzo tonto hizo quejándose por pelotudeces, se preguntan cómo este chico puede ser tan feliz en una silla de ruedas o por qué este otro pibe que pintaba para ser un gran deportista ahora baila hermosamente en su silla y le encontró la vuelta para que lo aplaudan 60 mil personas. Y además, Panchito, sin brazos y sin piernas, grabó tres discos propios y grabó y actuó tocando la armónica con La Bersuit, La Renga,
Los Piojos, Iorio y conmigo.

lunes, 23 de marzo de 2009

Catamarca - Discriminación: Denuncian que el jardín de infantes de una escuela pública no quiso recibir a un niño discapacitado

El Inadi trabaja en la denuncia que fuera radicada contra la escuela N°257 "Capital Federal". La titular del organismo nacional reconoció que la educación es uno de los ámbitos en los que más se discrimina.
La madre aseguró que, a pesar de que el niño estaba inscripto, no quisieron aceptarlo.
Una denuncia que expresa que no quisieron recibir a su hijo en un jardín de infantes de una escuela pública por padecer una discapacidad motriz, fue la que presentó una mujer ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia (Inadi). La escuela es la N° 257 "Capital Federal".
Selva Zeballos, delegada del Inadi en la provincia, señaló que se tomó intervención ante una denuncia realizada por la presunta discriminación en contra de un pequeño que aspiraba a ingresar al jardín de infantes de ese establecimiento. Sin embargo, a pesar de que se encontraba inscripto, se rechazó su ingreso al parecer porque padece una discapacidad motora.
La situación motivó la denuncia que actualmente se encuentra en manos de profesionales psicopedagogos que analizaran cuál es la situación del pequeño, para determinar si se trata de la escuela adecuada para su enseñanza. "Pedimos que intervenga el gabinete psicopedagógico para que determine, si en razón de su patología debe hacerlo en una escuela especial o puede hacerlo a una escuela pública, porque su deficiencia es sólo motora", manifestó la funcionaria tras indicar que siempre se pretende una rápida intervención y que de este modo se actuó en la situación denunciada.
Al respecto manifestó que lamentablemente en el ámbito de la educación son comunes este tipo de situaciones. En este sentido, dijo que desde el Inadi nacional se solicitó el envío de informes puntualizados, debido a la cantidad de situaciones de discriminación que se dan en la escuela.

Cooperadora obligatoria

La funcionaria también señaló que se trabaja pormenorizadamente en determinar cuáles son los establecimientos escolares que exigen el pago de la cooperadora. Al respecto manifestó que se comunicaron telefónicamente con cada una de las escuelas en las que se denunció el cobro obligatorio de la cooperadora, para informarles que no se trata de una medida correcta.
En este sentido, indicó que se recibieron numerosas denuncias que expresaban que se impedía la inscripción del alumno, ya que no podían pagar la cooperadora, lo que motivó el accionar de inmediato. "Nosotros hemos emitido un documento, ya que no es de carácter obligatorio sino voluntario. Los padres que estén en condiciones de aportar el dinero, deben hacerlo, no es obligación. A pesar de que no se trata de una suma muy importante, sí lo es cuando se trata de varios hermanos. La escuela pública es gratuita", aclaró.

Los síndrome de Down ganan 30 años de vida


En España, viven cerca de 35.000 personas con esta patología. Los discapacitados han mejorado su calidad de vida en las tres últimas décadas, fundamentalmente por la atención temprana. La esperanza de vida ha pasado de 30 a 60 años
Paloma García-Sicilia vive independiente desde hace 18 años en Palma de Mallorca
y está escribiendo su segundo libro. - JAIME REINA
Las personas con síndrome de Down en España han ganado 30 años de vida en las últimas tres décadas, al aumentar su esperanza de vida media de los 30 a los 60 años. "Y va a seguir creciendo, por lo menos, diez años más", asegura el responsable de salud de Down España la Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down, José María Borrell.
En la década de 1970, el primer año de vida era el más peligroso porque el 50% de los chicos nacían con cardiopatías y fallecían. Pero los avances de la cirugía han mejorado su situación. Ahora, estas alteraciones tienen las mismas complicaciones que otra enfermedad crónica cualquiera, pero no implican la muerte.
La atención temprana también es fundamental y ha permitido trabajar otros aspectos relacionados con el síndrome. "Hemos cambiado el modelo de atención y ahora lo centramos en toda la familia, en lugar de sólo en el discapacitado", explica Isidoro Candel, psicólogo de atención temprana de Down Murcia. "Cuanto antes se haga, mejor. Los diagnósticos prenatales permiten detectar el tercer cromosoma [causante de la discapacidad] y trabajar con los padres y la persona que tiene el síndrome desde su primer día de vida".
En España, hay 32.500 personas con síndrome de Down, según la última encuesta oficial sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, de 1999. La actualización llegará este año y lo ampliará hasta cerca de 35.000, una cifra similar a la de la población de una ciudad como Teruel.
"Aún existe un cierto halo protector permanente de las familias e instituciones, pero hay que prepararles para que se enfrenten solos a todas las dificultades que se van a encontrar en la vida", dice Pedro Otón, presidente de Down España y padre de un chico con este síndrome. "No queremos un paraguas protector, sino enseñarles a usar el paraguas".
Su organización es pionera en la adopción de niños con síndrome de Down, una práctica que empezó en 2003. Aunque algunos padres los dejan en adopción, la mayoría de los rechazos se producen durante el embarazo: el 90% de las mujeres a las que se les detecta un feto con esta discapacidad opta por abortar. El índice se reduce bastante entre las musulmanas e inmigrantes.

Inserción social y laboral

Mónica, de 31 años, trabaja en la lavandería de la Fundación Aprocor, una organización para personas con síndrome de Down fundada en 1998. Lleva cuatro años lavando ropa, manteles y sábanas en las máquinas de lavado y secado del centro. "Me siento útil porque mi trabajo ayuda a otras personas a vivir mejor y ser más felices", asegura. El acceso al mercado laboral es fundamental para su inserción social.
Además de la vía ordinaria, los discapacitados también consiguen trabajo en los centros especiales de empleo. Pero Mónica optó por la primera opción, que las asociaciones consideran más integradora. Tiene un compañero de apoyo y una preparadora laboral. Esta última no supone ningún coste extra para su empresa y orienta al trabajador para ampliar su autonomía. Los centros especiales de empleo cuentan con un mínimo del 70% de personas con discapacidad.
Desde 1982, la Ley de Integración Social de Minusválidos obliga a las empresas con más de 50 trabajadores a tener un mínimo del 2% de empleados discapacitados para potenciar su inclusión social, pero solo lo cumple el 30% de las compañías, según el sector asociativo de la discapacidad.
"Hay una idea extendida de que el discapacitado no es productivo y que es una carga. Pero resultan muy competitivos en determinados puestos de trabajo, las empresas obtienen beneficios fiscales y los compañeros de trabajo un enriquecimiento", explica Enric Justribó, responsable de proyectos de la Fundación FEMAREC.
Un estudio de la Universidad DePaul de Chicago respalda su tesis. La directora del proyecto, Brigida Hernández, asegura que su productividad es "casi idéntica a la del resto de sus colegas" en algunos empleos. A veces, incluso, superior por su bajo absentismo.

Empleo público

Los discapacitados intelectuales entre los que están los de síndrome de Down son los que encuentran más problemas para acceder al empleo público ya que tienen que pasar los mismos exámenes que aspirantes con discapacidades físicas o sensoriales.
"Tienen que aprenderse la Constitución para trabajar en la Administración y muchos no pueden", explica Pedro Martínez, especialista en empleo y discapacidad de Down España. Además, la cuota mínima teórica de funcionarios que acrediten una discapacidad superior al 33% es del 5%, pero no todas las administraciones la cumplen.
Entre los falsos mitos que rodean esta patología, los expertos insisten en un aspecto: no es una enfermedad. Tienen rasgos físicos diferentes, trisomía (un cromosoma extra) en el par 21 y mayor propensión a ciertas afecciones, pero son discapacitados, no enfermos.
La Fundación Catalana Síndrome de Down tiene el centro médico de referencia del país con oculistas, digestólogos y una larga lista de especialistas. Su directora general, Katy Trias, destaca que poco a poco "están cayendo mitos como que necesitan atención continua o que tienen enfermedades más graves, pero hace falta más concienciación".

En los últimos años, ha crecido la moda de operarse los rasgos característicos del síndrome. "Las familias suelen ser las que les inducen. Y el resultado no es siempre favorecedor", opina Borrell. "Si un chico tiene los rasgos marcados, todos le ayudan por la calle, pero sin ellos es más difícil de reconocer".

DIFERENCIA DE ADIDAS ARGENTINA Y CHILE

La maraton de santiago de Chile es el 5 de abril, y al ganador convencional se le otorga de premio 5000 dolares y a los atletas ciegos y sillas una medalla, es diferente en argentina que igualan tanto convencionales como ciegos y sillas, en la argentina adidas es una de las pocas empresas que nunca hizo diferencia (si otras carreras que gracias a las denuncias y la defensora graciela muñiz se logro la igualdad), nuestra constitución habla de igualdad de oportunidades, pero son poco las que las cumple, es bueno tambien reconocer quien usa el sentido común en este caso adidas de argentina.
Por lo tanto todas las categorias por edad tienen posibilidad de competir por el premio en efectivo, menos las categoría de atletas con otras capacidades, que son premiados con trofeo y medalla, y despues nos dicen ejemplo de vida, no queremos ser ejemplo de nadie solo queremos la igualdad esa sería la mejor forma de ser incluidos en la sociedad.

http://www.maratondesantiago.com/informacion-general/premios/

Martin sharples

jueves, 19 de marzo de 2009

miércoles, 18 de marzo de 2009

"Madres con ruedas" en DVD un film de Mario Piazza y Mónica Chirife



Lanzamiento
Por fin ha sido completado el proceso de elaboración del DVD de nuestro filme "Madres con ruedas", y con la ayuda del Centro Audiovisual Rosario haremos un modesto acto de lanzamiento del mismo este viernes 20 a las 19 hs en la sala del Museo Diario La Capital, Sarmiento 763, en nuestra ciudad de Rosario. El DVD trae subtítulos opcionales en castellano y en inglés y entre sus "extras" incluye nuestro corto documental de 1981 "A bordo de un carrito" y dos pequeños clips sobre los festivales de Mar del Plata y de Brasilia a los que hemos asistido junto al film ambos realizadores más la hija de ambos.
http://www.centroaudiovisual.gov.ar/v2/novedades_det.php?id=11&n=265

Muestra de Cine de Mujeres en Huesca
Será el sábado 21 a las 17 hs (hora de España) que nuestro filme será proyectado en el marco de la IX Muestra de Cine Realizado por Mujeres, que se celebrará en Huesca, España. Para quien pueda asistir, la proyección es en el Teatro Olimpia.
http://www.nodo50.org/feministas-huesca/

Mónica en La Capital
Con motivo de una nueva celebración el pasado 8 de marzo del Día Internacional de La Mujer, el suplemento Mujer del Diario La Capital ha publicado una amena entrevista que Isolda Baraldi le ha hecho a Mónica y que se puede leer a través de internet (aunque sin la linda foto de la edición impresa). http://www.lacapital.com.ar/ed_mujer/2009/3/edicion_20/contenidos/noticia_5102.html
Madres con ruedas
Dirección: Mario Piazza y Mónica Chirife
Producción: Mario Piazza y Cine Ojo
Protagonistas: Mónica Chirife, Eleonora Saccone, Noemí Sacchi, María Angélica Escalante, Viviana Marchetti, Mónica Chazarreta
70 minutos Color / Argentina – 2006

www.madresconruedas.com.ar

ACUA - Ajedrecistas Ciegos Unidos de Argentina

Hola amigos:
Les comentamos que el jueves pasado, en el Clarín zonal de San Miguel, Malvinas y José C.Paz, fue publicada una nota de una página completa sobre la actuación de tres ajedrecistas ciegos en el Torneo Teresa Winter 2009, que organizó el Círculo de Ajedrez Miguel Najdorf, de Los Polvorines.
La página escanneada puede verse en nuestro sitio www.acua.org.ar, accediendo desde la portada, o directamente haciendo clic sobre la dirección http://www.acua.org.ar/notas/clarin-5mar09.htm
Asimismo, les contamos que ya se han inscripto 33 ajedrecistas ciegos o disminuidos visuales, de seis provincias distintas, en la Copa Héctor Lucero, que se jugará entre el 27 y el 28 de marzo en La Toma, San Luis. A 17 días del torneo, resta sólo una persona para igualar en participación al gran torneo jugado el año pasado en Córdoba.
Saludos cordiales para todos.
ACUA - Ajedrecistas Ciegos Unidos de Argentina

Día Mundial del Síndrome de Down: el 90 % de los chicos con esa discapacidad tiene problemas para asistir al aula común

La situación se debe a un sistema educativo arcaico
El próximo sábado 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down, y en la Argentina se conmemorará con preocupación: la mayoría de los chicos con esa discapacidad tiene dificultades para integrarse en las aulas comunes. Así lo comprobó ASDRA en un sondeo que hizo entre sus socios en febrero –a un mes del inicio de las clases-, donde cerca del 90% de los consultados denunció tener problemas para inscribir a su hijo con síndrome de Down en una escuela ordinaria.
Esta situación se produce por el diseño arcaico del actual sistema educativo, que tiene tres aspectos clave que impiden la integración: una normativa anticuada, la falta de capacitación de los docentes y la precariedad de las estructuras edilicias de los establecimientos. A esta realidad, además, hay que sumarle el incumplimiento de la Ley Nacional 24.901 por parte de las obras sociales, las prepagas y el Estado que tienen la obligación de cubrir los gastos de atenciones básicas de educación, salud y traslados de las personas con discapacidad.
La encuesta realizada por ASDRA tiene una estrecha relación con los datos que brinda la Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI), que fue hecha en el período 2002/2003 –y que sigue vigente- donde sólo el 13,8 % de los chicos con capacidades especiales (298.214) asiste a clases.
“La educación inclusiva no puede esperar más, tal como lo establece la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que fue incorporada a nuestra legislación mediante la Ley Nacional 26.378 el año pasado”, afirmó el Presidente de ASDRA, Raúl Quereilhac.
ASDRA – Asociación Síndrome de Down de la República Argentina- es una asociación civil sin fines de lucro, cuya Misión “es brindar contención, información y capacitación a los padres y familiares de personas con síndrome de Down, a los profesionales, a las autoridades gubernamentales, a las empresas e instituciones y a todos los sectores de la sociedad”. Y su Visión, en tanto, es “ser la ONG de referencia en la Argentina, con un mensaje esperanzador y realista, respecto a las posibilidades de las personas con síndrome de Down”. ASDRA es una organización de padres que, desde el 8 de agosto de1988, acompañó a más de 10.000 familias de personas con síndrome de Down.

Juego con otros" fue concebido como un espacio grupal que busca dar respuesta a un aspecto de la integración escolar que pocas veces se aborda: la interacción con los otros.
Desde nuestra tarea profesional, como psicopedagogas de niños y niñas integrados en escuelas comunes, a menudo hemos buscado sin éxito, dispositivos que les permitieran a nuestros pacientes, desarrollar las habilidades necesarias para compartir los espacios de aprendizaje y de juego con los otros.

Servicio de Lectura para personas con Discapacidad Visual

Ø ¿En qué consiste?

La Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, merced al convenio firmado con la Asociación Civil TifloNexos, cuenta con una computadora adaptada para con discapacidad visual, que les permitirá acceder a la libros, revistas y otras fuentes de información. El servicio se presta a través de un software que, por medio de una voz artificial, convierte en sonido los textos electrónicos.
Ø ¿A quiénes está dirigido?

En primera instancia a la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales, con quienes se trabajará prioritariamente.

Ø ¿En qué horario funciona el servicio?

De lunes a viernes de 9 a 21 hs. y los sábados de 9 a 15 hs.

Ø ¿Qué documentación se debe presentar?

Fotocopia del DNI y del Certificado de Discapacidad (nacional y/o provincial).



Dirección de la Biblioteca:
Marcelo T. de Alvear 2230 – P.B.
Horario de atención:
Lunes a viernes de 9 a 21 hs. y Sábados de 9 a 13 hs.

El silencio es salud

La Cámara Civil condenó a una empresa vitivinícola a indemnizar a un
empleado que sufrió problemas de audición por el contacto con las
máquinas del establecimiento. El trabajador estaba 8 horas diarias en un
lugar donde había entre 90 y 95 decibeles de ruido cuando en congresos
internacionales se estableció que ese nivel sonoro “puede soportarse sin
daño 5,33 minutos.
Los jueces Ricardo Li Rosi, Fernando Posse Saguier y Hugo Molteni,
integrantes de la Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil, en autos caratulados “Santucho Hugo Rene c/ Peñaflor S.A. s/
daños y perjuicios”, confirmaron la sentencia de primera instancia que
condenó a la empresa demandada a indemnizar al actor con 18 mil pesos
por los problemas auditivos que padece a causa del contacto que mantuvo
con las máquinas de la compañía que producían ruidos superiores a los
permitidos.
Los magistrados dieron por acreditado que “la existencia de un nexo
causal entre el padecimiento del actor y las condiciones laborales en
las que desarrollaba sus tareas”. Por los hechos el actor sufrió una
“Hipoacusia Bilateral Inducida por ruido (Corticopatía) que le origina
una incapacidad parcial y permanente del 6,7 % de la total obrera que
guarda relación causal con el trabajo”, dictaminó la pericia médica.
Se trata del caso de un empleado del sector de calidad de la empresa
vitivinícola, donde se desempeñó desde 1960 hasta mediados de 1993. El
actor denunció los problemas auditivos que sufrió por el contacto que
tuvo con maquinas fraccionadoras, lavadoras y llenadoras, que “generaban
un impacto sonoro superior al permitido”, destacaron los magistardos.
Las pericias, que se realizaron a través de los registros asentados por
por el Servicio de Higiene y Seguridad de la demandada, ya que al
momento de los estudios la empresa estaba parcialmente desmantelada,
destacaron que los informes de la empresa decían que “ante la
imposibilidad de reducir el ruido en sus fuentes se dispone que todo el
Personal que cumple tareas en los sectores establecidos debe utilizar en
forma permanente protectores auditivos durante toda la jornada de trabajo”.

Los estudios agreagaron que “a los niveles a que estaba sometido el
actor, aún utilizando protectores auditivos, el riesgo de pérdida de
nivel de audición es altísimo si la inserción de los protectores
endoaurales no es correcta”.

El perito calculó que el empleado estaba 8 horas diarios en un lugar
donde había entre 90 y 95 decibeles de ruido cuando en congresos
internacionales se estableció que ese nivel sonoro “puede soportarse sin
daño 5,33 minutos”.

“Por lo expuesto, tengo por suficientemente acreditado que el impacto
sonoro existente en la planta de la firma demandada en la época en la
que el actor trabajaba excedía los niveles máximos esablecidos, no
pudiendo tampoco aportar la emplazada prueba alguna que acredite la
entrega de los protectores auditivos necesarios para palear los efectos
del ruido”, concluyeron los jueces.
Fuente: Dju

Teatro a Beneficio

El elenco de Testigos, la obra que dirige Joaquín Bonet desde hace tres temporadas y que ha sido premiada por el Instituto Nacional del Teatro, ofrecerá una función a total beneficio de la Fundación Argentina de Afasia “Charlotte Schwarz”, institución destinada a la asistencia de personas que pierden el lenguaje y la comunicación a raíz de una lesión cerebral( afasia )
La función será el viernes 20 a las 21 en el Teatro del Abasto, Humahuaca 3549.
Las entradas deben adquirirse con anticipación llamando al 4957-1120/ 1792 o enviando un e-mail a fundafasiampv@intramed.net

Diseñan programa pedagógico de Educación Vial para chicos discapacitados

Se enseñara a través de la práctica.
Especialistas del Instituto de Ciencias Criminalísticas y
Criminología de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) determinaron
mediante una investigación de los contenidos de aprendizaje en educación
vial necesarios para alumnos con capacidades diferentes.

El estudio se encaró con el objetivo de establecer un "Programa
Provincial de Educación" adecuado a los ritmos de aprendizaje y a las
necesidades de los alumnos con discapacidades.
Así, se identificaron los conocimientos, habilidades y destrezas que
tienen los niños con necesidades especiales respecto de la educación y
seguridad vial, y también aspectos referidos a la propuesta curricular.

La población elegida para el estudio fueron alumnos de establecimientos
de Educación Especial de la ciudad, seleccionados en función de los
niveles de cursos al que asisten y sus diferentes grados de discapacidad.
"Pudimos reconocer que la mejor forma de impartir la enseñanza de
Educación Vial es de manera práctica, para que los niños puedan tener un
contacto directo con la realidad ya que su principal dificultad es
racionalizar y abstraer lo que se les está instruyendo" indicó Sebastián
Streuli, autor del trabajo a la revista de la alta casa de estudios.
Entre los resultados, la investigación comprobó que los alumnos con
discapacidades reconocen las pautas que se deben respetar para circular
en la vía pública e identifican correctamente los diferentes medios de
transporte.
En tanto que para identificar visualmente y reconocer la función que
tienen las señales de tránsito de tipo prohibitivas y preventivas, la
mayor proporción del grupo en estudio lo hizo correctamente; mientras
que para las señales de tipo informativas, el mayor número lo plasmó de
modo erróneo.
Por tal motivo Streulli sostuvo que "se deberían reforzar los resultados
obtenidos por el estudio en las propuestas de formación y práctica
docente, así como la puesta en práctica de experiencias didácticas que
sirvan para la educación en contextos escolares de Educación Especial".

martes, 17 de marzo de 2009

Nuevo emprendimiento vinculado con el Sindrome de Asperger

A partir del mes de noviembre del año 2008 hemos generado un nuevo emprendimiento vinculado con el Sindrome de Asperger.
Al igual que en oportunidades anteriores, pero desde este nuevo espacio seguiremos abogando porque las personas con Sindrome de Asperger tenga cada día un futuro mejor.
Una vez más volcamos nuestra experiencia en pos de construir en conjunto con los padres, familiares, profesionales de la salud y de la educación un ámbito de desarrollo, contención y capacitación para beneficio de todos y cada uno de los que conformamos la Comunidad Asperger.
La Lic. Isabel Rejtman continuará con su actividad de orientación, como un servicio sin cargo para las familias que lo requieran y la Dr. Silvia Beltran brinda el servicio de Asesoramiento Legal tal como lo ha venido haciendo hasta ahora.

Matías Barmat es nuestro webmaster y ello conlleva a que tengamos un sitio web de calidad con la información seleccionada y actualizada que precisa nuestra comunidad.

Hemos llevado a cabo una Reunión de Padres con Profesionales el pasado 13 de Diciembre, con la disertación de la Dra. María del Carmen Salgueiro que abordó el tema "Desmedicalización y Abuso en la Prescripción de Psicofármacos". El video puede ser visto en nuestra página (www.sindromedeasperger.com.ar)

En el mes de Marzo próximo comenzarán las actividades previstas para el año entrante, como los Grupos de Recreación para la Adquisición de Habilidades Sociales, que se desarrollarán en un Polideportivo del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Programas de Capacitación para Aspergers Adultos, Reuniones de Padres con Profesionales y la tradicional Jornada Anual con la participación de destacados profesionales de la salud y de la educación.

Esperamos su visita y su contacto en nuestras direcciones electrónicas:

Página web: www.sindromedeasperger.com.ar

Grupo Asperger en Espaniol: http://es.groups.yahoo.com/group/asperger_en_espaniol/

e-mail: info@sindromedeasperger.com.ar

Con el deseo que el 2009 sea un año donde se cumplan todos los objetivos que se propongan, quedo a disposición en aquello en que pueda serles de utilidad.

Un abrazo.

Lic. Ruben Barmat

Habla Pablo Pioneda, la primera persona con síndrome de Down en obtener un título universitario en la Unión Europea

Tiene estrecha relación con la sociedad que tenemos a nuestro cargo construir, con los cambios de mirada que precisamos hacer como condición ineludible para ser protagonistas activos del giro cultural que nos permita encaminarmos efectivamente hacia un mundo que nos incluya a todos.
Les agradecería tanto que le dediquen unos minutos y, si les parece, que andemos unidos los nuevos caminos teóricos y prácticos que nos acercan al ideal proclamado en la Convención que hicimos propia el año pasado, María Silvia Villaverde.
"Llevo 15 años apareciendo en los medios y hablando de la integración, de la normalización. No hay que estar siempre explicándoselo a la gente. He venido aquí a dar clase, una lección de cine. Y es lo que he hecho. Porque soy profesor, independientemente de que tenga, o no, síndrome de Down". Quien habla es Pablo Pineda, la primera persona con síndrome de Down en obtener un título universitario en la Unión Europea. Y los críos a los que les acaba de dar una suerte de clase magistral son los alumnos de 6º de Primaria del colegio Miguel de Cervantes, en Montemayor (Córdoba). "Claro que me gustaría dar clase. Para eso estudié Magisterio y por eso me faltan sólo cuatro asignaturas para terminar Psicopedagogía. Pero sé que, si acabo trabajando de maestro, será bestial para la sociedad. Las familias siguen teniendo miedo a las personas con Down, a que sean maestros, a que sean los novios de sus hijos o hijas...". "Yo estoy cansado de ser el eterno alumno, el eterno niño. Ahora me toca a mí dar la clase".

"Llevo 15 años apareciendo en los medios y hablando de integración"
Y ayer la dio. Los veintitantos niños le escucharon durante 45 minutos como hacen con cualquier profesor. Aunque esta vez era especial. Les habló de cine. El malagueño, nacido en 1974, acaba de protagonizar el largometraje Yo también y conoce de primera mano lo que contó a los críos: la importancia del guión, la fotografía, la dirección de actores, el poder de la banda sonora... De manera sencilla y didáctica, el maestro explicó los pasos para realizar una película.

Los alumnos -entre ellos un niño con síndrome de Down- le interrumpieron un par de veces para hacerle preguntas. Pero todas ellas relacionadas con la lección. Que Pablo tuviese un cromosoma más en el par 21 original parecía traerles sin cuidado. Tampoco el docente mencionó el tema de entrada. No venía al caso. Era un profesor dando una clase. Sólo cuando una alumna le inquirió por el título de la película Yo también, el maestro aclaró que "es una forma de metaforizar una reafirmación de derechos de las personas con síndrome de Down: yo también puedo, yo también puedo hacerlo, yo también puedo estudiar, yo también puedo enamorarme". Todos callaron. Y la lección siguió.
La presencia de Pineda en el centro se gestó hace unos meses, cuando los 385 alumnos recibieron un encargo del educador del centro, Antonio Cantos: realizar una redacción explicando si les gustaría que Pablo Pineda les diese clase. Dijeron que sí por unanimidad. Como resultado, el maestro acudió, invitado por el claustro, y permanecerá hasta el jueves, participando en algunas clases de 4º, 5º y 6º de Primaria. Pineda sabe que su presencia despierta mucha expectación. "Es un arma de doble filo. Las familias con niños Down [en el centro hay dos, más nueve alumnos en Educación Especial] pueden pensar que todos pueden terminar una carrera. Y eso no siempre pasa. Las personas son distintas. No hay por qué ser un Pablo Pineda y llegar a la Universidad. Tampoco hay que caer en que su hijo no llegará a nada. Lo ideal es un término medio, educarles para lograr su autonomía, para que sean felices. Pero para ello también hay que darles libertad, huir de la sobreprotección de algunos padres y permitirles aprender de las malas experiencias, de los palos, del sufrimiento. Sólo así se avanza".

jueves, 12 de marzo de 2009

Presentan un estudio que permitirá a las personas con discapacidad operar en cajeros con su móvil

La Fundación ONCE ha presentado los resultados de un proyecto de investigación que permitirá a las personas con discapacidad operar en cajeros bancarios a través de su propio teléfono móvil.
"Estudio experimental de las potencialidades del teléfono móvil como terminal capaz de interactuar con dispositivos dispensadores (cajeros automáticos)", ha sido desarrollado por la Fundación ONCE dentro del Plan Avanza y financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Además, cuenta con la colaboración de Barclays.
Al acto de presentación, celebrado en la sede de Servimedia, asistieron el director de Accesibilidad de la Fundación ONCE, Jesús Hernández; la directora general de Technosite, Blanca Alcanda, y la directora de Tecnologías Accesibles de Technosite, Lourdes González.
"El objetivo de este estudio es analizar las potencialidades del teléfono móvil y que, según avance la tecnología, éste nos permita interactuar con otros elementos electrónicos", aseguró el director de Accesibilidad de la Fundación ONCE.
Así, Technosite, empresa especializada en tecnología y accesibilidad del Grupo Fundosa, ha desarrollado una plataforma experimental que permitirá a personas con discapacidad acceder a los servicios de cajeros automáticos desde sus propios teléfonos móviles.
De esta manera, se eliminan las barreras de accesibilidad que actualmente presentan estos dispositivos: ausencia de información auditiva para las personas ciegas o dificultades de aproximación a la pantalla para personas que se desplazan en silla de ruedas.
El usuario, gracias a este servicio, podrá descargarse una aplicación de sus tarjetas de crédito e instalarla en su móvil (como si se tratara de una página web) y, al aproximarlo al cajero, mediante tecnología NFC (semejante a un bluetooth de muy corto alcance), se abrirá de forma completamente segura una comunicación inalámbrica entre su móvil y el cajero automático. De esta forma, podrá aprovechar los elementos de accesibilidad de su teléfono móvil (lector de pantalla, magnificador de pantalla, etc.) para realizar operaciones como sacar dinero, consultar el saldo de su tarjeta o acceder a los productos que ofrezca la entidad bancaria (recargas de teléfono, adquisición de entradas de espectáculos...). El único requisito para materializarlas será tener que marcar su código de seguridad (pin) en el teclado del cajero automático.

Fuente: Cocemfe

Convocatoria a OSC

APOYO A OSC / COPINE

Subsidios y asesoramiento

Se abrió la convocatoria 2009 a las Organizaciones Sociales
La COPINE anuncia el lanzamiento de la primera convocatoria 2009 a la presentación de proyectos por parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en la temática de la discapacidad.

Desde el Programa de Apoyo a Organizaciones de la Sociedad Civil se promueve una estrategia de trabajo conjunto y asociado entre la COPINE y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de la Ciudad, promoviendo la participación y el ejercicio de ciudadanía, a través de la implementación de propuestas generadas por ellas, tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Para ello, se articulan actividades de orientación, asesoramiento, apoyo técnico y subsidios económicos para fortalecer a las organizaciones que se desempeñan en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante el año 2008 se han beneficiado a 64 organizaciones que trabajan en la temática.

Para esta primera convocatoria son posibles beneficiarias de este programa las instituciones sin fines de lucro, fundaciones, asociaciones de padres, clubes, y otras formas que se hayan constituido en entidades de bien público.
Para conocer los requisitos y las bases, las instituciones interesadas pueden visitar el portal de la COPINE o solicitar los contenidos enviando un correo electrónico a copineinstituciones@buenosaire

martes, 10 de marzo de 2009

¡Feliz día, chicas!

El 8 de marzo fue considerado el Día Internacional de la Mujer por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y el deporte adaptado nacional no está exento de los festejos y recordatorios, aunque la Asociación Argentina de Tenis Adaptado fue la única en celebrar la ocasión.

En esta sociedad postmoderna, la mujer cada vez toma más importancia en la vida cotidiana y se le da el verdadero valor que tiene y que siempre debió haber tenido. Pese a que muchos consideran que los amigos, las madres, los padres, niños y mujeres, entre otros, no debieran tener un solo día para celebrarlos, sino que debe usarse todo el calendario para recordar sus derechos y demás, es importante recordarlo y festejarlo para lograr lo que se buscó durante tantos siglos de historia: la igualdad de derechos y reconocimientos con el hombre.

En el deporte adaptado nacional, las mujeres no abundan, es cierto. Pero sí hay ejemplos suficientes para no pasar por alto la tarea femenina en la actividad. De hecho, Guillermo Marro, el mejor nadador argentino en la historia paralímpica, es entrenado por Marcela Belviso. Y en la misma disciplina, las mujeres tomaron la conducción técnica nacional en las distintas federaciones.

Mariela Almada, Giselle Muñoz, Perla Muñoz, Gracia Sosa, Gabriela Villano, Betiana Basualdo, Daniela Giménez, Anabel Moro y Nadia Báez fueron las representantes femeninas de los 41 atletas que compitieron para Argentina en los XIII Juegos Paralímpicos Beijing 2008, y si bien sólo Mariela se subió a un podio y logró una medalla, todas deben ser ejemplo y reflejo para que otras puedan seguirlas.

La incursión femenina en el mundo del deporte adaptado nacional también se da en el plano de la dirigencia. María Cristina Spara como presidente de Fadesir, o como lo fue en su momento en la misma función Inés Del Gaudio. Hasta el metodólogo del movimiento paralímpico de la Secretaría de Deporte de la Nación es una mujer: Marisa Loekemeyer.

Sin embargo, la Asociación Metropolitana de Tenis Adaptado, en conjunto con la Subsecretaría de Deporte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, decidió celebrar el acontecimiento. El acto se realizó en el Rosedal de Palermo y además de esta actividad, hubo exhibiciones de judo, esgrima y gimnasia.

“Fue un orgullo que nos hayan convocado e invitado para la celebración del Día Internacional de la Mujer. Para mí es muy importante, porque siendo la única mujer de AATA que sale a competir al exterior tengo la necesidad de demostrarle a la sociedad que la mujer también puede hacer deporte”, reveló la jugadora de tenis adaptado, Andrea Medrano, quien fue la exponente del movimiento Paralímpico y del género femenino en el acto.

Los Halcones consiguieron sus primeros triunfos

La Selección Argentina de Fútbol B2 y B3 baja visión, consiguió sus primeras dos victorias en la Copa de Verano de Futsal, que es organizada por el club Argentinos Junios, y que pertenece al calendario oficial de la AFA (Asociación del Fútbol Argentino). Los “Halcones” se impusieron a Alvear por 6 a 4 y a Franja de Oro por 4 a 3.
Luego del traspié que sufrieron los argentinos en sus encuentros iniciales frente a Country Banfield y Racing, el equipo nacional obtuvo un histórico primer triunfo en el futsal profesional luego de su brillante actuación frente al club Alvear al que superó por 6 a 4.Los goles del equipo conducido por Daniel y Maximiliano Solá fueron convertidos por Franco González (3), Carlos Alcaraz, Nicolás Pardo y Damián Draba.“Fue un partido que quedará en el recuerdo. Le ganamos a un equipo de la primera división de AFA y es la primera vez que un equipo de discapacitados logra semejante triunfo. Hoy, además de jugar muy bien como en los dos partidos anteriores, concretamos las situaciones de gol y demostramos que podemos jugarles de igual a igual", señaló Daniel Solá, entrenador del team, una vez concluido el juego.
En la jornada del domingo, los “Halcones” volvieron a conquistar un triunfo, esta vez frente a Franja de oro por 4 a 3 con tantos de Franco González, Nicolás Pardo, Gabriel Pardo y David Basile.
Este torneo dio la posibilidad a los jugadores del conjunto nacional de Baja Visión de poder competir en uno de los torneos oficiales de AFA, situación que les sirve mucho para prepararse para los compromisos venideros.

El próximo fin de semana los Albi celestes volverán al ruedo en el estadio de Punta Arenas, predio que pertenece al club organizador.

lunes, 9 de marzo de 2009

Rally en silla de ruedas por la Ciudad

Por el día nacional de la accesibilidad

Todos por el día nacional de la accesibilidad, por una ciudad accesible para todos
Una carrera de obstáculos que se presentan cotidianamente en la vía pública será el marco en el que la ONG Acceso Ya propondrá a las autoridades nacionales que se declare el 15 de marzo como el día nacional de la accesibilidad. El encuentro será el domingo 15 a las 16.30, en Puerto Madero. Específicamente, sobre Av. Alicia Moreau de Justo y Rosario Vera Peñaloza. Participarán personas con y sin discapacidad, con la intención de vivenciar y reflexionar sobre cómo el entorno físico afecta la vida cotidiana de quienes tienen movilidad reducida o ceguera.
El día no es aleatorio. El domingo 15 de marzo se conmemora el 15 aniversario de la promulgación de Ley Nacional 24.314 que reconoce el derecho de todos a un entorno inclusivo. La actividad, además de promover la integración, tiene como objetivo recolectar firmas para proponer esta fecha para instalar la accesibilidad en la agenda pública, todos los 15 de marzo. La intención es lograr una verdadera conciencia sobre la igualdad de derechos para acceder al medio físico. Previa entrega de las reglas con las que Acceso Ya invitará a transitar el circuito pre establecido, los participantes recorrerán los diversos accesos en la zona de Puerto Madero.
Los grupos estarán integrados por un cartógrafo, que tomará notas del trayecto, un fotógrafo y un camarógrafo que registrarán el recorrido. Cada equipo contará también con un decorador urbano que marcará con una señal gráfica las barreas urbanas y arquitectónicas que deban sortearse en el camino: esquinas sin rampas, veredas angostas, entre otros.
Una vez finalizado el trayecto se diseñará un mapa del recorrido que, junto a un informe detallado con los niveles de accesibilidad de la zona y el listado de firmas recolectadas, será entregado a las instituciones responsables de hacer de la vía pública un lugar de libre tránsito para todos.
Acerca de Acceso Ya: El propósito de la Organización No Gubernamental (ONG) ¡Acceso Ya! es servir a la integración social de personas con discapacidad, a través de la defensa jurídica de su derecho a la accesibilidad al medio físico y la remoción de barreras urbanas y arquitectónicas en el ámbito público y privado, por medio de las autoridades que correspondan.
Para más información contactar a: Sonia Hurtis: 154-986-2301 soniahurtis@fibertel.com.ar (comunicación institucional) Evangelina Gálligo: 155-878-1797 egalligo@accesoya.org.ar (Coordinadora de Acceso Ya!)

domingo, 8 de marzo de 2009

Una Inédita experiencia incorpora las señas para personas sordas

Un teatro con nuevo lenguaje
Una sala teatral porteña y una asociación dedicada a la enseñanza del lenguaje de señas promueven una iniciativa para que las personas sordas y sus familias puedan asistir a una obra de teatro. El señante no es un intérprete, sino un actor más.
En el escenario, una de las actrices emplea el lenguaje oral y la otra apela al lenguaje de señas. Pero no se trata de una simple traducción. “Creamos un rol y una nueva relación: el señante teatral ocupa un lugar, interpreta, no puede ser obviado. Es un performer que aporta algo diferente”, explica la actriz y pedagoga Gabriela Bianco al presentar una modalidad de trabajo corporal y expresivo ideada para que puedan disfrutar del teatro las personas sordas. Ella prefiere no hablar de “no oyentes” sino de “personas sordas, porque se trata de una característica, no de una carencia ni de un lenguaje políticamente correcto”. Con Araceli González como madrina, la propuesta, inédita en el país, fue presentada ayer en el Teatro El Cubo, en el barrio de Abasto, el mismo que durante todo el año, y una vez al mes, reelaborará el texto y la puesta en escena de una de sus obras en cartel para permitir la participación de un señante. Para propiciar el acercamiento a la experiencia, acotó Jorge Vidoletti, responsable de la sala, esas funciones especiales estarán subsidiadas: serán gratuitas para personas sordas y las localidades se venderán a mitad de precio “para personas que no son sordas”.
Cuando Página/12 llegó al lugar, alguien de la organización de la sala realizaba un pequeño ritual en la calle cuchillo en mano, para cortar la intención de la tormenta, o al menos demorarla hasta que el evento diera inicio. Quizá funcionó, porque las primeras gotas vespertinas sólo se animaron a caer una vez que el espacio techado del patio se pobló de niñas y niños con sus acompañantes adultos. Muchos de ellos, grandes y no tanto, llevaban audífonos; otros no. Para varios, era su primera vez como público de teatro. “La carencia de esa experiencia cultural es notable. Tanto que primero planeamos que la función comenzara con un adulto narrando cuentos a los chicos, pero no pudimos encontrar ningún adulto sordo capaz de hacerlo: no sabían cómo porque carecían de esa experiencia”, recordó Bianco.

Por eso el estreno fue con un fragmento de Mondonga y Verdelinda, el espectáculo infantil de narración oral y en lengua de señas a lo largo del cual las actrices Natalia Marcet y Natalia Tesone necesitaron pocos elementos para convertirse –con asombrosa plasticidad y sutileza– en un yacaré y una sirena, respectivamente. Ambas fueron dirigidas por Bianco, que se crió en una familia donde la sordera de algunos de sus integrantes la llevó a aprender e incorporar al lenguaje de señas en su vida cotidiana, y luego a comprender que ésa podía ser la semilla de una herramienta expresiva. Venir de ese mundo, detalló, es lo que hace una diferencia básica: “Porque yo sé que el sordo no está solo, que hay hermanos, parejas, padres, hijos, que no necesariamente son sordos y sin embargo sí comparten un mundo de experiencias cotidianas con esa persona. Tener conciencia de eso está en la base de esta propuesta”. En ese afán de integrar y explorar, subsumido en los proyectos “Dicho y hecho, señantes teatrales” y “LenguaHares artes & señas”, la experiencia consiguió también el apoyo de la Asociación de Artes y Señas.

La narración del segmento infantil de la presentación fue de todo menos esquemática y previsible: el yacaré (Marcet) se interpretaba a sí mismo hablando y acompañándose, de tanto en tanto, con sonidos de acordeón; la sirena (Tesone) no pronunció palabra, pero en su lugar se sirvió del lenguaje de señas hasta convertirlo en una suerte de idioma corporal comprensible, también, para quien ignorara esos códigos. ¿La historia? Una de amor –y chistes– entre seres que nadie imaginaría compatibles, que arribó a un final feliz: “En este mundo somos todos iguales pero diferentes... mejor, así no es tan aburrido”.

La lluvia amagaba con arreciar seriamente cuando, en la sala, comenzó Semillas de memoria, de Julia Varley (también directora), en la que Bianco realizó la “intervención performática en lengua de señas” sobre el unipersonal interpretado por Ana Woolf. Con la señante, la obra –que podrá verse el 11 y el 12 de este mes a las 21– demostró en escena que también es posible trabajar con señantes para un público adulto, y que un texto puede ser adaptado sin que eso signifique, simplemente, la incorporación de una suerte de subtítulo humano.

Fuente: Pagina 12

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El domingo 8 de marzo, para informar sobre la prevención de malformaciones congénitas, llamadas defectos del tubo neural:
Las madres de A.P.E.B.I. lo conmemoran
con una campaña de difusión del consumo de ácido fólico, para quienes planean tener un hijo
La emprenden porque el 90 por ciento de las mujeres en edad fértil
desconoce los efectos benéficos de la vitamina esencial para la vida. Así lo indica una encuesta realizada a más de 1.000 mujeres en cuatro hospitales porteños por el Departamento de Docencia e Investigación de la Asociación Para Espina Bífida e Hidrocefalia, con la colaboración de la Carrera de Trabajo Social de la UBA, el Centro Nacional de Genética Médica, Calidad de Vida del Hospital de Clínicas y Fundación Telefónica.

Las madres de la Asociación Para Espina Bífida e Hidrocefalia (A.P.E.BI.) conmemorarán el Día Internacional de la Mujer con una campaña de difusión para que la población femenina que está planificando un embarazo consuma ácido fólico. Numerosos estudios científicos avalan que la ingesta de esta vitamina antes de la concepción disminuye hasta un 70 % la incidencia de las malformaciones congénitas llamadas defectos del tubo neural.
La falta de información y, en consecuencia, de prevención, provoca que entre 1 y 2 por 1000 de los recién nacidos en el país tengan mielomeningocele, una enfermedad que provoca un grave daño neurológico y, por lo general, una severa discapacidad.
Según el Dr. Ernesto González, psiquiatra y director médico de A.P.E.B.I., para prevenir esta patología se recomienda tomar 0,4 miligramos diarios de la vitamina desde uno o dos meses antes de la gestación. “Pero como más del 50 % de los embarazos en el mundo no son programados, se sugiere que la ingesta se haga durante toda la edad fértil de la mujer”, puntualiza el experto.

Asimismo, González cuenta que “el ácido fólico es una sustancia natural, que se encuentra en algunos alimentos, como las verduras, pero la forma artificial es mejor absorbida y por lo tanto tiene mayores posibilidades de prevención, encontrándose en algunos alimentos enriquecidos (harinas) y en forma de pastillas medicinales”. Y agrega que, las personas con antecedentes familiares de este tipo de malformación, la dosis para prevenirla tiene que ser 10 veces mayor; es decir, que se deben consumir 4 miligramos de ácido fólico por día.

ALERTA ROJA
Según una encuesta realizada en cuatro hospitales porteños por el comité científico de A.P.E.B.I., con la colaboración de estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la UBA y el Centro Nacional de Genética Médica, a más de 1.000 mujeres en edad fértil, mostró que el 90 por ciento de ellas desconocía los efectos benéficos de la vitamina esencial para la vida. “Este porcentaje disminuye notablemente en la población con niveles socioeconómicos bajos, donde la prevención sólo alcanza al 1% de las mujeres”, subraya González. Por último, destaca que, aún entre las mujeres que se realizan controles ginecológicos regulares, menos del 10% realiza una adecuada protección de los defectos del tubo neural.

Quienes deseen obtener mayor información deben llamar a la línea gratuita: 0800-222-3328. También pueden consultar en www.apebi.org.ar

Fuente: APEBI

Un té para combatir el arsénico

Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Médicas
En un experimento “in vitro”, científicos cordobeses lograron detener el efecto tóxico del arsénico con té de Jarilla, una especie autóctona ampliamente utilizada en medicina popular contra la fiebre. En Argentina, 4 millones de personas -en su mayoría pobladores rurales- padecen “Hacre”, una patología todavía sin tratamiento efectivo que se genera por el consumo de agua con ese metaloide, presente en el medioambiente y que contamina muchos acuíferos subterráneos.
Jarilla
Uno de los primeros reportes sobre el efecto nocivo del arsénico en humanos provino del interior cordobés, donde un dermatólogo trazó el diagnóstico de lo que finalmente denominó “enfermedad de Bell Ville”. Ésta fue caracterizada posteriormente por dos médicos cordobeses -Tello y Bergoglio- como Hidroarcenicismo crónico regional endémico (Hacre), una patología propia de los que ingieren agua contaminada con ese semimetal.
Aunque en la provincia de Córdoba las mayores concentraciones se ubican en el sureste, el arsénico se encuentra prácticamente en todo el planeta, porque es un elemento natural presente en el suelo y las rocas, que contamina los acuíferos al infiltrarse por las precipitaciones.
Se estima que en Argentina 4 millones de habitantes consumen agua con concentraciones tóxicas de arsénico, principalmente poblados rurales que extraen el líquido de reservas subterráneas. En América Latina la cifra llegaría a 14 millones de personas expuestas.
Sin tratamientos efectivos
El Hacre se manifiesta como un problema dérmico, con manchas oscuras que aparecen inicialmente en las palmas de las manos, las plantas de los pies y se extienden al resto del cuerpo. Eventualmente, y con el tiempo, puede transformarse en cáncer de piel. Por ingresar al organismo en el agua, el arsénico es absorbido por el intestino y luego llega a todas las células a través de la sangre. Esto explica sus efectos nocivos a nivel hepático, renal y neurológico, pero también puede producir hipertensión y diabetes tipo dos.
Aunque la patología está documentada desde hace un siglo, todavía no existen fármacos ni cura. El problema sanitario se agrava porque muchos pacientes diagnosticados con Hacre continúan bebiendo el líquido contaminado debido a la imposibilidad de acceder al agua potable.
En este contexto, Guillermina Bongiovanni, investigadora del Conicet y docente de la UNC, conduce un trabajo de investigación básica en el Instituto de Biología Celular, donde analiza el potencial protector de plantas medicinales autóctonas contra los efectos tóxicos de este metaloide. Se trata de un estudio interdisciplinario donde participan científicos cordobeses de otras unidades académicas y centros de investigación de varios países.
Un tradicional té de yuyos
El trabajo se fundamenta en un dato comprobado: el arsénico produce estrés oxidativo. Al ser expuestas a ese elemento, las células se oxidan y cuando eso sucede envejecen y allí aparece la enfermedad hidroarsenicismo. A partir de entonces puede ocurrir que la célula muera, lo que no tiene mayores consecuencias porque el organismo en general las recambia constantemente; o que se transforme para defenderse y así aparece el cáncer.
“Las plantas son fuentes de antioxidantes y en Argentina existen 602 especies nativas medicinales con potencial curativo. Junto con Elio Soria (médico) y los expertos en plantas nativas, Marta Goleniowski y Juan Cantero, empezamos a estudiarlas para encontrar algún principio antioxidante que resguarde las células del efecto del arsénico”, explicó la especialista a InfoUniversidades.
¿Por qué en las plantas? Porque su adaptación es química. “Si la riegan con arsénico no puede desplazarse para evitarlo, lo único que puede hacer es producir moléculas que la protejan. Las plantas son una farmacia: tienen muchísimos compuestos porque permanentemente se están adaptando a las condiciones ambientales”, agrega. De las 186 especies autóctonas de Córdoba, el equipo que conduce Bongiovanni analizó 17, a partir de las que produjeron y probaron 72 extractos. Así detectaron que algunas de ellas, procesadas como infusión, lograron un efecto protector. Se trata de la Mandevilla pentlandiana (usada como laxante); Eupatorium buniifolium / Heterothalamus alienus (empleadas popularmente contra la infección renal); Sebastiania commersoniana (utilizada como antiséptico); Lantana grisebachii (aplicada contra la fiebre) y Larrea divaricata Cav. Esta última brindó los resultados más promisorios.
“Hicimos una especie de té con la Jarilla (Larrea divaricata Cav.): la secamos en un sótano oscuro y fresco, la molimos y la dejamos reposar 24 horas en agua destilada fría. Probamos ese extracto en células expuestas al arsénico y no se produjo oxidación. También probamos la infusión en células sin arsénico y no observamos efectos tóxicos. Este control es importante porque algunas plantas tienen efectos tóxicos colaterales. En rigor, se trata de un experimento in vitro, no aplicable a las personas enfermas. Todavía estamos testeando muchas más plantas y analizando los extractos. El objetivo es purificarlos y luego probarlos en ratas, hasta llegar a un fitofármaco (remedio obtenido de plantas). Si bien hasta el momento sabemos que protege de la oxidación, aún no hemos identificado qué componente o conjunto de elementos es el que tiene esta propiedad antioxidante”, completa Bongiovanni.

La idea de enfocarse en un té obedece a que su purificación es más limpia -porque se realiza sin solventes tóxicos-, y a que la gente ya está acostumbrada a su consumo. “Cuando se compruebe que ésta u otra infusión ayuda a curar o combatir el hidroarsenicismo, y no es tóxica, se podrá indicar a las personas de las regiones contaminadas que lo tomen, porque sería la vía más simple para que llegue a la población”.
Equipo interdisciplinario
Para el estudio de los mecanismos tóxicos del arsénico, los órganos más afectados, sus efectos y las posibles formas de combatirlos, colaboran químicos, biólogos, físicos, geólogos, médicos e ingenieros agrónomos de Córdoba (UNC Y Ceprocor), Neuquén, Brasil, España y Alemania. Este equipo integra la Red Internacional Iberoarsen, donde 43 grupos de 17 países trabajan articuladamente para buscar soluciones al problema del arsénico, especialmente en poblaciones aisladas y de escasos recursos.

Fuente: UNC